
jueves, 29 de diciembre de 2011
UNA LEY DE TERROR

viernes, 18 de noviembre de 2011
“Disculpe el señor, se nos llenó de pobres el recibidor”

A la crisis del euro, Europa la enfrenta con la política del ajuste. El eufemismo utilizado: “austeridad", recurriendo a la aplicación de políticas de reducción programada del déficit cuyo final del camino los argentinos conocemos: la terrible crisis del 2001 con la explosión del desempleo, la miseria y la pobreza.
La aplicación de políticas neoliberales durante décadas con la máxima desregulación financiera es lo que provoca la crisis y paradojas: son los políticos neoliberales, con más políticas neoliberales, los que se proponen – con éxito ante los electores – como solución para salir de la crisis.
La receta es “recortar todo” : salarios, jubilaciones, salud, educación, entre tantas cuestiones que genéricamente llaman el “gasto publico”. El mensaje es claro: el estado de bienestar es una utopía en el siglo XXI, volvemos entonces para atrás. Los pobres no pueden pretender comer bien, vestirse bien, y tener derecho a la salud y a la educación.
Mas del setenta por ciento de los españoles considera (según Metroscopìa) que los mercados – que nadie ha votado – han logrado ubicarse por encima de los gobiernos representativos, y son aquellos y no estos quienes realmente mandan.
Los europeos se levantan escuchando las dos palabras con las que nosotros nos acostábamos todos los días: riesgo país. Que el riesgo país significa la comparación de unos bonos con los bonos de otro país y que hay una cifra que hoy alarma toda Europa (700) que no puede superarse, y que es la barrera hacia el infierno.
La crisis de Europa es la crisis del euro, y el que manda es el Banco Central Europeo. Uno se pregunta entonces ¿Por qué dicho banco no tomó las medidas a tiempo para evitar la crisis? ¿Dónde estaban los técnicos que ahora se proponen para gobernar los países, sino supieron gobernar la moneda?. Otra paradoja
Rajoy gobernara España con la mirada puesta en Bruselas y disciplinado a las palabras de la Alemania de Merkel. Monti, el primer ministro italiano, ni siquiera tuvo que ganar elecciones y encarna un gobierno técnico que llevara adelante con las mismas premisas de Grecia y Portugal.
Las reformas laborales, fiscales y financieras las pagaran los que menos tienen y los “indignados” crecerán en miles en todas las capitales europeas.
Los recortes no caerán ni sobre los millonarios, ni sobre las grandes empresas, ni sobre los bancos.
Joan Manuel Serrat seguirá diciendo con picardía catalana como música de fondo: “disculpe el señor, se nos lleno de pobres el recibidor y no paran de llegar…que ellos no se han enterado que Carlos Marx esta muerto y enterrado”.
martes, 25 de octubre de 2011

La caída de Gadafi inunda el mundo con el realismo virtual de las noticias donde se cruzan en el mismo instante declaraciones de la oficina de las Naciones Unidas expresando la necesidad de investigar “las circunstancias” de la muerte de Gadafi; con la de la comandancia de la OTAN en Bruselas que ahora hablan de poner fin a la acción militar. Se disputan Francia con Estados Unidos la autoría del abatimiento de la caravana de vehículos donde iba al dictador. Si fueron los Mirage-2000 de la fuerza aérea francesa o los aviones Predator no tripulados con misiles Hellfire del Pentágono.
La “primavera árabe” no llega con flores, sino con sangre, bombas y muerte. La disputa de protagonismo en la guerra Libia entre los países europeos y los Estados Unidos es parte de la otra disputa, la principal, de quién se quedará con el petróleo “dulce” que alberga en las entrañas del desierto. Realpolitik y negocios petroleros hacen que Occidente, que consideraba hasta antes de ayer a alguien un aliado, un estadista astuto y pragmático; hoy apuren sus declaraciones saludando la muerte del dictador.
Gran Bretaña le vendió a Libia el año pasado 55 millones de dólares en equipamiento militar, vehículos blindados, municiones y gases lacrimógenos. En el 2008 George Bush envió a Condolezza Rice a reunirse con Gadafi abriendo las puertas a la firma de un acuerdo con la Exxon Mobil para explorar petróleo frente a las costas de Libia. También Estados Unidos le vendió armas en los últimos años y promovió la presencia del hoy “impresentable” en la cumbre del G8.
Sólo el cinismo internacional impide que suene fuerte la elemental pregunta ¿qué pensaban que iba a hacer Gadafi con los rifles granadas y gases sino reprimir al pueblo libio?
Como el título del poema sinfónico de Richard Strauss “Muerte y transfiguración”, la muerte de Gadafi hace que los mismos líderes de los mismos países que ayer le dieron apoyo y asistencia bélica, hoy festejan su muerte con la palabra “libertad”, observando de reojo las gigantescas reservas de petróleo de excelente calidad.
Se cierra una etapa histórica que comenzó con una revolución que destituyó una monarquía y en nombre de un socialismo, de una república de masas, la “jamahiriya”, y la supuesta filosofía del “Libro Verde”, derivó en una dictadura con su más patética expresión del culto a la personalidad del tirano.
La historia muestra una y otra vez que sin libertad, todo camino a la igualdad es inviable y falaz.
Empieza un difícil nuevo tiempo en Libia que será positivo si lo escribe el pueblo con sus necesidades y aspiraciones, y no las grandes potencias con sus intereses.
jueves, 22 de septiembre de 2011

viernes, 19 de agosto de 2011
No leyeron "Los Miserables"

A las manifestaciones de jóvenes sin trabajo, sin educación y sin futuro, que días pasados sacudieron a Gran Bretaña se les respondió con represión primero y después con las palabras del ministro conservador David Cameron: “todo el que haya sido violento debe ir a la cárcel”. Marcaba así el camino a una justicia que en un país cuna de la democracia debiera preciarse de independiente.
Con presteza el juez Elgan Edward de Cheshiere tras determinar una pena dijo: “las sentencias deben asustar”. Así Anderson Fernandes de veintidós años por robar dos conos de helados enfrenta una pena de varios meses en prisión, Nicolas Robinson de veintitrés está sentenciado a seis meses tras las rejas por robar dos botellas de agua mineral de un supermercado que tienen un costo de cuatro euros; Ursula Nevin madre de dos niñas con residencia en Manchester está sentenciada a cinco meses de prisión por aceptar de una amiga unos pantalones robados de un centro comercial. Todo ello en el marco de un superpoblamiento de las cárceles británicas.
Víctor Hugo terminó de escribir “Los Miserables” en 1862. Esta obra que describe las victimas de un orden social injusto es la historia de los desposeídos en la época posterior a la Revolución Francesa. Jean Valjean, personaje principal de la novela, fue a prisión diecisiete años por haber robado un pedazo de pan.
Un siglo y medio después, resulta aleccionador para la actual realidad la vigencia de lo que Víctor Hugo nos dejó a través de la literatura y que evidentemente no leyeron los ingleses por estos días. En otro pasaje de la novela que ayuda a concluir esta reflexión, el obispo Myriel expresaba: “si un alma sumida en sombras comete un pecado, el culpable no es el que peca, sino el que no disipa las tinieblas”. Es decir son los actuales gobernantes los responsables de dar una respuesta positiva a las justas demandas de los jóvenes en lugar de reprimirlos.
martes, 2 de agosto de 2011

Sin duda es una película vista. Conocemos su desarrollo y su triste final. Como la Argentina en los años noventa, la economía griega se encuentra atada a una moneda fuerte que no refleja la productividad de su economía. Desde su creación el Euro se aprecia constantemente y al no existir aumento de productividad en la misma escala en países no centrales del régimen europeo, sus economías pierden competitividad en el escenario internacional. La pérdida de competitividad, que la sufrió particularmente Grecia pero también otros países, se refleja en el creciente déficit de las cuentas externas que llegó a más del 11% del PIB.
lunes, 18 de julio de 2011
¿Qué significaría que la potencia mas grande del mundo y primera economía del globo se declare en bancarrota? Primero, generaría la inestabilidad de la moneda –el dólar- en que se basa el sistema monetario internacional desde los acuerdos de Bretton Woods. Segundo, que uno de los principales refugios de inversión -sobre todo para los chinos-, que son los bonos de la reserva federal, no tendrán mayor garantía de reembolso.
Los republicanos del gran país del norte, en un ya clásico del neoliberalismo, desentendiéndose de las causas de la crisis, reclaman un recorte del “gasto social”, es decir, menos salud pública y menos seguridad social para los trabajadores. En otro clásico de sus libretos rechazan asimismo la aplicación de impuestos a los ricos. Seria la materialización de aquello de que la crisis “la paguen los que menos tienen” cuando en realidad las producen la irresponsabilidad de los que mas tienen. ¿Quién hizo mal las cuentas?
Es la crisis que golpea con similares características en Europa: crecimiento casi nulo, déficit fiscal alto, deudas impagables. Círculo vicioso al que el FMI responde con sus “recetas moderadas”: más ajuste fiscal. La moraleja que extraen de cada crisis es la misma, y brutalmente podría expresarse diciendo “los pobres no pueden pretender comer bien todos los días, tener educación, salud y vivienda digna”.
De la economía de casino y los inconmensurables gastos de la guerra nadie habla, en un mundo que cada vez es más rico y más injusto, más irracionalmente dilapidador, más loco y más absurdo.
jueves, 30 de junio de 2011

El 27 de abril del corriente año el gobierno nacional envió al Congreso de la Nación el proyecto de Ley de extranjerización de tierras, luego de que se amontonaran muchísimas iniciativas de legisladores y de la Federación Agraria Argentina. Como se señala en los considerandos del mensaje remitido al Congreso, a través de esta herramienta largamente reclamada se pretende “limitar el proceso de concentración de grandes extensiones de tierras en manos de capitales financieros”, que podría comprometer gravemente “el desarrollo, la soberanía nacional y la titularidad del pueblo argentino sobre sus recursos estratégicos no renovables”.
Mientras está ley está siendo debatida en la Cámara de Diputados de la Nación, la especulación con grandes extensiones de tierras argentinas es escandalosa.
El día martes 14 de junio el famoso diario británico “The Financial Times” publicó un aviso de venta de 1 millón de acres en la provincia de San Juan. Debe señalarse que esta unidad de medida -utilizada fundamentalmente en Gran Bretaña y los Estados Unidos- equivaldría a más de 400 mil hectáreas.
El citado aviso, publicado en la página 8 del diario, es patrocinado por Savills, un famoso agente inmobiliario londinense, y Gateway to Southamerica, agente internacional con oficinas en Buenos Aires que se especializa en el comercio de tierras en el cono sur de América latina.
Se trata de la “Estancia Punta del Agua”, con una superficie de 4 mil kilómetros cuadrados, ubicada a 38 Km. de Huaco y 200 Km. de la ciudad de San Juan, e integrada al estratégico corredor bioceánico Brasil-Argentina- Chile. Dichas tierras ocupan la mitad del departamento sanjuanino de Jáchal, contienen los cursos de los ríos Huaco y Jachal, entre otros recursos estratégicos.
En las páginas webs oficiales de esta empresa inmobiliaria británica, cuyo primer ministro no tiene temor a decir que Malvinas es una cuestión terminada, se señala el potencial de estas tierras para el desarrollo de la agricultura, la ganadería, el desarrollo de biocombustibles y energías renovables, la minería y el turismo (las tierras son próximas al Valle de la Luna, patrimonio de la humanidad declarado por UNESCO). Asimismo, el Sr. Ken Jones, uno de los máximos ejecutivos de la firma Savills en Londres, declara en la web de la compañía británica que se trata de la mayor extensión de tierras rurales que jamás ha salido al mercado privado en el mundo, y confía en el interés que esto despertará en los potenciales compradores del mercado europeo y asiático. Para que los interesados tengan dimensión de la extensión de las tierras, Savills promociona la Estancia como equivalente a 3,5 veces el territorio de la ex colonia británica de Hong Kong, y equivalente al condado inglés de Kent, habitado por 1,5 millones de personas al sureste de Londres en el Reino Unido.
Para tener referencias más próximas a nuestra realidad nacional, se trataría de un terreno equivalente al 20% de la provincia de Tucumán, a 20 veces las dimensiones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o a más de dos veces el Departamento Rosario (1,5 millones de habitantes en 24 municipios y comunas).
Según estimaciones de la Federación Agraria Argentina en la República Argentina existen unas 20 millones de hectáreas en manos de extranjeros, sobre un total de 180 millones de hectáreas productivas con las que cuenta el país. Es decir, que el 12% de la tierra argentina se encuentra en manos extranjeras, en un proceso de extranjerización que se ha venido acelerando en los últimos años al calor de la devaluación, las crisis y la apreciación del valor de la soja en los mercados mundiales.
Hay casos paradigmáticos que hablan a las claras de la situación de desprotección de nuestras riquezas y recursos naturales no renovables que deberían preservarse en cuanto patrimonio nacional: los esteros del Iberá y el acuífero Guaraní en manos del empresario inglés Douglas Tomkins, las 970 mil hectáreas patagónicas en manos de Benetton, el Lago Escondido secuestrado en las tierras del ingles Lewis en El Bolsón, las 408 mil hectáreas en manos de una empresa italiana en La Rioja, las 250 mil hectáreas en manos de intereses malayos en Mendoza, son sólo algunos ejemplos.
Es imprescindible por ello abordar en forma urgente el tema de la tenencia y uso de la tierra en la República Argentina, y sancionar una ley que limite la tenencia y adquisición de tierras por parte de extranjeros que goce con un amplio consenso. Tema que por su trascendencia e interés nacional debe asimismo detraerse de la compulsa electoral.
martes, 3 de mayo de 2011
HISTORIAS DE SANTA FE VI

Desde esa fecha y por más de dos años, españoles y timbúes convivieron en forma pacífica, hasta que en setiembre de 1529, pocos días después de partir Gaboto a una expedición, tuvo lugar el asalto, incendio y destrucción del fuerte.
La única versión que hasta nuestros días se ha contado de lo ocurrido esa noche de setiembre de 1529 en Sancti Spiritus, es la dada a través de la leyenda de Lucía Miranda. Allí se narra que entre los timbúes, habitantes de la región donde se construyó el fuerte, vivían dos caciques hermanos: Mangoré, que resaltaba por sus aspectos nobles y su gran belleza física y Siripo, inteligente y astuto, pero menos dotado que su hermano mayor a quién Siripo envidia y cela.
Mangoré se había enamorado de una mujer española que vivía en la fortaleza, llamada Lucía Miranda, una mujer bastante excepcional para su tiempo, hija de un hidalgo español y de una morisca que había sido educada por Fray Pablo, integrante de la expedición de Gaboto en calidad de misionero. Lucía, enamorada y casada con Sebastián Hurtado, también viaja con su esposo en la expedición, con la intención de establecerse definitivamente en el nuevo mundo.
El cacique Mangoré, héroe romántico que está dispuesto a sacrificarlo todo por el amor a Lucía, decide raptarla, pidiéndole ayuda a su hermano Siripo. Aprovechando la salida de varios españoles, entre ellos el marido de Lucía, Mangoré ingresa al fuerte para ofrecerles comida a los españoles junto a treinta hombres, quienes agradecidos lo hospedan en el fuerte por aquella noche. Cuando todos duermen, Mangoré abre las puertas del fuerte para dejar pasar a los cuatro mil hombres que esperaban emboscados fuera de la fortaleza. Muy pocos españoles sobreviven a la matanza escapando hacia los barcos.
Mangoré muere en el ataque y sólo quedan con vida en el fuerte cinco mujeres, entre las cuales estaba Lucía Miranda, Siripo, aprovecha la muerte de su hermano y se lleva a Lucía a su tribu, haciéndola su esposa. Pasado un tiempo, Siripo junto a unos guerreros toman cautivo a Sebastián Hurtado, el marido de Lucía, que viendo el fuerte destruido, decide buscar a su mujer y quedarse prisionero de los timbúes, con tal de estar junto a ella. Siripo, ordena que lo ejecuten, pero Lucía ruega por la vida de su marido y Siripo lo toma como esclavo, bajo la promesa de ambos de nunca tomar contacto entre ellos.
Así, frente a la horrible condición que les impusiera Siripo, los enamorados esposos no pueden verse más que de lejos; pero ellos inventan un medio de hacer menos horrible su separación, escribiéndose mutuamente. Sebastián había podido hacer llegar a manos de Lucía la mitad de su cartera. Lucía, por su parte, había escogido un árbol para sentarse después de un pequeño paseo que todos los días daba acompañada del cacique y de varias mujeres de su servicio. Sentada allí, al pie del árbol, introducía en la cavidad de su tronco la carta para Sebastián, y después como jugando con las hojas secas, cubría esta abertura de modo que era imposible sospechar de tan inocente estratagema. Sebastián corría por la noche al sitio indicado, tomaba la carta de su esposa, y ponía otra en su lugar.
Al enterarse que Lucía y su esposo se comunicaban a escondidas, preso de rabia, Siripo ordena que se arme una gran pira de madera sobre la que Lucía Miranda muere quemada.
La historia de Lucía Miranda aparece por primera vez en la novela “La Argentina manuscrita”, en 1612, de Ruy Díaz de Guzmán. Sin embargo, a fines del siglo XIX, el autor de la Historia del Puerto de Buenos Aires, Eduardo Madero, demostró la absoluta carencia de fondo histórico que tiene esta leyenda. Aunque ella sí tiene un fondo cultural: la relación entre los españoles e indígenas, y la lucha por la tierra.
Quizás, Guzmán, que tenia a su cargo el relato de los acontecimientos del nuevo mundo, quiso humanizar con una historia de amor las atrocidades de la conquista y se inspiró en la Ilíada de Homero y el rapto de Helena.
Lo más probable es que, tanto el final de Troya, como el de Santic Spíritus, incendiadas para recuperar a Helena a Lucía respectivamente, sean solo sueños de quienes los crearon y que como nos dice Shakespeare en el más personal de sus dramas y que parece reflejar el pensamiento más profundo del dramaturgo: "Somos de la misma sustancia de la que están hechos los sueños, y nuestra breve vida está rodeada de un sueño" (La Tempestad, acto IV).
jueves, 31 de marzo de 2011
HISTORIAS DE SANTA FE V

jueves, 17 de marzo de 2011
HISTORIAS DE SANTA FE IV

Emilia se destacó fundamentalmente por la realización de retratos y desnudos, caracterizados por una gran sensibilidad y un alto contenido poético. En 1915 se presentó en el V Salón Nacional Artes Visuales de Buenos Aires con tres obras, “Autorretrato”, “Incógnita” y “Ensueño”, obteniendo por ésta última el premio estímulo y dándose a conocer en el ambiente artístico nacional.
Se instala desde entonces en Buenos Aires, convirtiéndose en una de las pintoras de moda de la época, cautivando con su impactante belleza, e integrándose a la bohemia porteña de la época, donde compartirá las tertulias del mítico Café Tortoni con intelectuales y personajes de la época como Alfonsina Storni, Fernández Moreno y Horacio Quiroga, de quien se dice fue su amor imposible.
Por esos años desarrolla una intensa tarea como retratista para personajes de la alta sociedad de la época, lo que si bien le permitió sortear acuciantes apremios económicos, la colocó frente a un dilema existencial: la pintura como realización espiritual o como medio de subsistencia material.
Años después, en una entrevista publicada en el Diario Crítica dejará en claro su elección: “Cuando trabajo por mí, hago las obras mejor que cuando trabajo para los demás. Siempre la obra íntima, el fruto de largas contemplaciones, de hondas y sentidas meditaciones, es superior a lo que ordena y pide el que compra”. Quizás por esta razón sus mejores obras serán los retratos íntimos realizados para los miembros de su querida familia: su padre Francisco, sus hermanos Miguel Ángel y Cora, y su prima Teresa.
En 1921 logró el primer premio del concurso organizado por la Municipalidad de Buenos Aires con su obra “Violetas”, pasando a ser así la primera mujer pintora en alcanzar ese galardón en la República Argentina.
No solo pintaba sino que también escribía poemas. Como poeta colaboró en diarios y revistas del país y del extranjero. En 1927 publicó su primer libro “Espejo de Sombra”, quedando inédita otra obra poética “Estrella de Humo”. Sus poemas figuran en varias antologías de la época, y se destacan por su belleza y gran sensibilidad.
Murió en 1949. Hija dilecta de la ciudad de Rosario, su obra fue por décadas relegada y olvidada frente a las vanguardias artísticas de la segunda mitad del siglo pasado. Afortunadamente, desde hace algunos años su obra pictórica y poética viene siendo rescatada del olvido. Sus pinturas y retratos integran hoy el patrimonio de los museos de Rosario, Santa Fe, El Trébol, Paraná, Roma y Buenos Aires, y la editorial de la Municipalidad de Rosario ha editado una antología de sus poemas.
Como artista y como mujer es todo un símbolo de la provincia de Santa Fe. Federico García Lorca dio de ella quizás la definición más acabada: “Es más que una mujer. Es el Arte”.
lunes, 28 de febrero de 2011
HISTORIAS DE SANTA FE III
Era el Rosario de finales del siglo XIX, escenario de las luchas de la clase obrera por mejores condiciones laborales. Virginia Bolten, con apenas veinte años, participa activamente de la manifestación popular realizada en la Plaza López el 1 de mayo de 1890. Era ella, como tantas otras, una obrera que soportaba larguísimas jornadas de trabajo en pésimas condiciones: altas temperaturas, con un constante polvillo de azúcar en el ambiente y teniendo que cargar en sus caderas pesadas bolsas que dejaban terribles secuelas. Serias deformaciones que quedarían para toda la vida y que ocasionaban grandes dificultades al parir, muchas veces con la consecuencia de la muerte de ellas mismas y de los bebés recién nacidos.
Virginia Bolten era de aquellas que no se resignaban y por ello toda su vida fue dedicada a la lucha, al sacrificio y a la militancia. Su activismo quedó incluso registrado por Bialet Massé en su “Informe sobre el estado de las clases obreras” realizado en 1904: “Hay en el Rosario una joven de palabra enérgica y dominante que arrastra a las multitudes”.
Junto a Teresa Marchisio y María Calvia editarán “La voz de la mujer”, periódico obrero dirigido por mujeres para mujeres, que reclamaba por sus derechos y era sostenido económicamente por el aporte de la propia Victoria.
Como a tantos trabajadores, la “ley de residencia” la expulsó del país por su “peligrosidad”. Ley que no pudo derogar Alfredo Palacios a pesar de sus tantas iniciativas, y que reivindicamos nosotros sancionando la Ley Migratoria 25.781 que reemplazó a la nefasta Ley Videla continuadora de aquella.
Dicen que los nombres son la memoria, el de Virginia Bolten quedará en la historia del movimiento obrero como el de la voz de los desheredados y oprimidos, lo que le valió su apodo de “Luisa Michel”, asimilando su accionar al de la famosa heroína de la Comuna de París.
jueves, 10 de febrero de 2011
Historias de Santa Fe II

Amiga de José Ingenieros, Manuel Ugarte y Horacio Quiroga, recibe una medalla por su solidaridad junto a Alicia Moreau de Justo y Enrique Del Valle Ibarlucea.
Nació y murió en el mar, pero vivió mucho tiempo de su juventud cerca del río, en Rosario y en la ciudad de Coronda.
En 1901 la familia Storni llegaba a Rosario. Su madre Paulina instaló el Café Suizo, donde Alfonsina atendía las mesas y lavaba platos con sólo 10 años. A los 12, trabajará como obrera en una fábrica de gorras. A los 13, se incorpora a una compañía de teatro que recorre el país. Más tarde se instala en Coronda, donde se recibe de maestra rural. En 1911, con menos de 20 años, sola, con una maleta con pobres y escasas ropas y sus libros de Darío, llega a Buenos Aires. Su hijo nacerá en abril de 1912.
Su esperanzado vientre reflejaba su penoso deambular. Hacía recordar aquello de Sor Juana Inés de la Cruz,“hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, si ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis”.
Lo gritó con elocuencia infinita en su poema “El clamor”
por piedad, por amor,
A su muerte los diarios titularon: “Ha muerto trágicamente Alfonsina Storni, gran poetisa de América”. Quizás se la conozca hoy más por la canción de Mercedes Sosa que por homenajes, recuerdos oficiales o sus hermosos escritos muy poco publicados.
Alfredo Palacios, al rendirle tributo en 1938 en el Senado de la Nación dijo “Nuestro progreso material asombra a propios y extraños. Hemos construidos urbes inmensas, centenares de millones de cabezas de ganado pastan en la inconmensurable planicie argentina, la más grande de la tierra. Profundamente subordinados los valores del espíritu a los valores utilitarios y no hemos conseguido, con toda nuestra riqueza, crear atmósfera donde puede prosperar esa planta delicada que es un poeta”.
viernes, 28 de enero de 2011
Historias de Santa Fe I
La maestra caracol – así la llamó la gente – fue protagonista de una verdadera gesta heroica, llevar la educación con su vagón de grandes ruedas: La Escuela Rodante nro. 942. Tenía el numero casi 1000 esa escuela, pero en realidad fue la única de una ley que intento crear muchas rodantes y flotantes en el país del analfabetismo y la pobreza. En 1940, solo el 55% de los alumnos superaba el primer grado.
Fue en el noroeste santafesino, en el departamento 9 de Julio la primera y única experiencia en el país en el obraje “Los Guasunchos “ aledaño a Santa Margarita. Serán 22 años de recorridas en obrajes y colonias, de dos mujeres solas con valentía y coraje: la maestra caracol y la incondicional portera Berta Altamiranda que llegaran con las letras, las sumas y las restas y el alfabeto a los ignorados montes impenetrables de algarrobos, quebrachos y ñándubayes.
El célebre vagón después de un olvido de décadas fue rescatado y anida en el Museo Histórico de la ciudad de Tostado, la “cultura oficial “nada recordó por años de la maestra caracol. Fue más bien leyenda, como la que actualizan las maestras rurales que hasta hoy en día deben llegar a dar clases a los pueblitos o al campo haciendo dedo con el peligro de ser una Daniela Sparvoli más.
Podría multiplicarse los 32 alumnos que albergaba el mágico vagón, por los años que enseño para cuantificar los beneficios de aquel hecho pedagógico pero es más que eso, mucho más, es el ejemplo heroico de una simple maestra, que gigante, llega hasta nuestros días como la maestra caracol.