Mostrando entradas con la etiqueta Cristina Fernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cristina Fernández. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de noviembre de 2012

VAMOS POR TODO


Fue precisamente en la ciudad de Rosario el 27 de Febrero, mientras la intendenta Mónica Fein se encontraba haciendo uso de la palabra cuando la presidenta Cristina Fernández dijo: “vamos por todo”. El miércoles pasado, en la Congreso de la Nación, el diputado Larroque insultó a toda la oposición y habló de “narcosocialismo”. Ahora el presidente del Partido Justicialista en la Provincia de Santa Fe termina de decir que se debería intervenir la Provincia.

En Santa Fe hay problemas, a los gobiernos de ayer y de hoy seguramente podrán realizársele críticas, de la necesidad de tomar medidas de reforma de la policía más profundas que corten los vínculos de sectores de la misma con el narcotráfico y que doten de mayor seguridad a la población. De allí a descalificar utilizando la palabra de “narcosocialismo” y a hablar de intervenir Santa Fe, la distancia es infinita.

¿Se busca la solución de un grave problema o se pretende destruir al adversario? Este segundo objetivo, es el que legitima: “el fin justifica cualquier medio”, el adversario se transforma en enemigo y se ingresa entonces en el peligroso y detestable campo de “parodiadores de Clausewitz” que inmortalizó aquello de “la guerra es la mera continuación de la política por otros medios”. En la guerra nadie habla para convencer, hay dos bandos, no existe el tercero, y el tercero es la sociedad que padece los problemas.

La sociedad exige un camino de solución a la cuestión de la inseguridad y el narcotráfico, en Santa Fe y en todo el país. Y ello solo es posible con el concurso, la cooperación y el trabajo conjunto de la nación  las provincias y los municipios. Y, los poderes ejecutivos, legislativos y judiciales.

Para ello se necesita dialogo, y el diálogo es lo contrario al silencio, o peor, al insulto. Sin el diálogo, lamentablemente, nos seguirá ganando el delito.


domingo, 30 de septiembre de 2012

EN HARVARD SE HABLÓ DE LA RE-RE

Del fallido paso de la presidenta Cristina Fernández por Harvard poco repercutió su respuesta a la pregunta sobre su re-reelección.

Mucho más impacto mediático tuvo su infeliz como expresiva frase: "chicos, estamos en Harvard, por favor, esas cosas son para La Matanza, no para Harvard". O la repercusión también de la no respuesta acerca del inexplicable crecimiento exponencial, obsceno de su patrimonio económico.

Si fue confusa su alocución inicial acerca de la nueva realidad global, fue muy clara la puerta que abrió como nunca antes lo había hecho a la posibilidad de una reforma de la Constitución que permita la re-reelección presidencial.

"No depende de mi, ni siquiera de un partido", dijo recordando al Pacto de Olivos entre el PJ y la UCR en 1994 del cual ella y Néstor Kirchner fueron parte. "La Constitución Nacional hoy no lo permite", agregó, respondiendo en lógica contrafactual, es decir mañana es posible que si la permita.

La presidenta Cristina Fernández y el kirchnerismo saben que el mayor escollo no es conseguir los 2/3 de los diputados y senadores que antes o después de las elecciones del año que viene voten una ley que habilite la necesidad de la reforma de la Constitución. Sino que más grande aún será el obstáculo de lograr el acuerdo de la mayoría de la sociedad, eso tan impreciso que es "la gente" y que Noam Chomsky define  como la verdadera superpotencia del siglo XXI: "la opinión pública".

domingo, 23 de septiembre de 2012

UNA NOTICIA POCO COMENTADA

Dice la crónica: “Miguel Galuccio CEO de YPF  buscará inversores en Londres”. Ningún medio, absolutamente ninguno fuera de un aséptico tratamiento en la sección económica de algún diario, realizó comentarios sobre la noticia.
El próximo martes en el mismo momento en que la presidenta Cristina Fernández estará denunciando en la Asamblea General de Naciones Unidas al Colonialismo Inglés por Malvinas, Miguel Galuccio estará en Londres buscando inversores para la petrolera estatal.

Hace poco días el Gobierno Nacional, anunció que iniciará acciones judiciales y administrativas contra todas las compañías británicas que están involucradas en la explotación de petróleo y de gas en la cuenca de las Islas Malvinas por ser estas acciones ilegales.

Anoticiado del viaje de Galuccio, el diario londinense Financial Times aconseja que: “ para ganarse inversores debe emitir nueva legislación para garantizar 50 años de posibles incautaciones”. Hace apenas un par de años lo que este diario aconseja ya se hizo con Cerro Dragón en Chubut donde antes de diez años del vencimiento de la concesión se le extendió por 30 años más la explotación de los pozos de petróleo. Cerro Dragón es el principal yacimiento petrolífero del país y está en manos de la empresa británica Pan American Energy.

Miguel Galuccio – “el hombre que le devolverá la soberanía energética a Argentina”- puso su viaje en manos de la Banca Morgan y después de Londres viajará a Estados Unidos donde se encontrará con la presidenta Cristina Fernández para reunirse con la petrolera EXXON. EXXON es la hija de la Standard Oil, heredera a su vez del imperio de David Rockefeller, implicada en historias de saqueos, depredación y golpes de estado en América Latina y el mundo.



domingo, 16 de septiembre de 2012

EL GRITO

¿Cuántos fueron?


Se escucho decir por estos días “no importa si fueron 10 o 10000”. Precisamente el dato más importante de una movilización es su masividad y no hay dudas que esta, sí la tuvo, en Buenos Aires y distintas ciudades del interior del país.

¿Quién la convocó?

La convoco la propia gente a través de las redes sociales, un hecho significativo que muestra horizontalidad y vitalidad social y, las limitaciones de la capacidad de manipulación del poder mediático.

¿Qué la convocò?

El malestar contra el Gobierno Nacional principalmente, que sin embargo, debe ser tenido en cuenta por toda la dirigencia política. Las distintas consignas que circularon por la red muestran una diversidad que va desde la inseguridad hasta el rechazo a los controles o la inflación.

Dice Zigmunt Bauman en “La Sociedad Sitiada”: “todos deseamos vivir con dignidad y sin miedo, que no nos humillen, y que se nos permita buscar la felicidad: esto constituye un terreno común lo suficientemente firme y amplio sobre el cual comenzar a construir la solidaridad de acción y concepción”.

El Grito - Edvard Munch

lunes, 3 de septiembre de 2012

Desde la Izquierda: NO a la re-re


Lula en el Brasil con el 80% de popularidad, no intentó reformar la constitución y lo sucedió Dilma Rousseff, una candidata poco conocida pero compenetrada con el Partido de los Trabajadores y el rumbo del gobierno. Tabaré Vazquez dejó la presidencia del Uruguay también con un 80% de popularidad y rechazó los intentos de reformar la constitución que surgían desde dentro de  su misma fuerza política, hoy sigue gobernando el Frente Amplio con el “Pepe” Mujica y el mismo programa que este frente tiene. En Chile con Michele Bachelet, ocurrió algo similar.

En ninguno de estos países, nadie nunca alegó que era proscriptivo que la constitución no le permitiese reelegirse y hoy cada uno de ellos son los potenciales candidatos más fuertes para las próximas elecciones.
En Argentina, desde la izquierda -como ayer le dijimos No a la re-reelección de Carlos Menem- hoy le decimos No a la re-reelección de Cristina Fernandez. Por la simple razón, sencilla y contundente que a la Constitución Nacional en democracia hay que cumplirla.

La sucesión en el kirchnerismo la debe resolver el propio kirchnerismo, y no intentar trasladarle su problema a la sociedad. Las personalizaciones del poder fueron en el Siglo XX expresiones del autoritarismo de derecha y de izquierda. Y en democracia en los tiempos del neoliberalismo en América Latina tuvieron como ejemplos a Menem y Fujimori. Una izquierda democrática y transformadora nunca necesitó la personalización del poder.

Las democracias del Siglo XXI no se expresan con nombre y apellido, los avances y las conquistas sociales son producto de la movilización y concientización popular. Liderazgos democráticos y participación ciudadana, marcan los tiempos presentes. Al decir de Karl Popper: “el tema en cuestión no es quién gobierna, sino cómo se gobierna”.